El IITCI ofrece habitualmente servicios tales como análisis, ensayos, asesorías y consultorías institucionales, las cuales cualquier institución -pública o privada- y/o empresa pueden solicitar a nuestro Instituto.

Para su prestación  se utiliza el equipamiento, infraestructura y los recursos humanos especializados del IITCI.

A continuación puede acceder a una descripción de los servicios que actualmente se ofrecen:

 

Grupo Medios Porosos.

Más de 500 estudios con trazadores, realizados principalmente en las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Pampa, Chubut y Santa Cruz, desde el año 2001 en adelante, en las áreas de: Recuperación secundaria de petróleo, Recuperación terciaria de petróleo, Fracturación hidráulica, Invasión de lodos de perforación, Instalaciones de superficie y Control de fluidos residuales inyectados en pozos disposal, mediante trazadores químicos.

 

Grupo de Mecánica y Matemática Computacional.
  • Simulación computacional de flujos de fluidos. Se incluyen problemas que comprendan flujos incompresible o compresibles, turbulentos, reactivos y con combustión, multifásicos, con superficie libre, en medios porosos, interacción fluido-estructura, etc.
  • Simulación computacional de sólidos y estructuras.
  • Asesorías para la toma de decisiones en base a teorías y resultados matemáticos.
  • Dictado de cursos y seminarios que aborden temas del Análisis Armónico y sus aplicaciones prácticas.

 

Grupo Propiedades Termofísicas de Fluidos.
  • Determinación de densidad y la velocidad del sonido de muestras líquidas entre 5 y 70 º C. La técnica se basa en la densitometría de tubo vibrante. La determinación de la densidad se realiza con una precisión de 1 x 10-5 g/ml.
  • Determinación de la conductividad térmica entre 5 y 50 º C. La técnica se basa en el método del hilo caliente, con una precisión de 0,02 W/m K.
  • Determinación de la viscosidad de muestras líquidas entre 5 y 50 º C por la técnica de caída de bola. La determinación de la viscosidad se realiza con una precisión de 0,002 mPa s.
  • Determinación de la tensión superficial entre 15 y 60 º C. La técnica se basa en el método de caída de gota o gota colgante, con una precisión de 0,01 mN/m.
  • Determinación del índice de refracción entre 5 y 50 º C con una precisión de 1x10-5.

 

Grupo Ciencia y Tecnología de los Materiales.

Laboratorio de Microscopía Electrónica:

  • Asesoramiento técnico a la industria: Alimenticias, Metalúrgicas, Mineras, Control de Calidad, Hidrocarburífera,  Cerámicas.
  • Caracterización microestructural y química de materiales sólidos: óxidos, vidrios biológicos, minerales, cerámicos, metales, plásticos, compuestos, áridos, paleontológicos, etc.
  • Asesoramiento técnico de procesos metalúrgicos y de conformación.
  • Cursos de Capacitación a empresas y/o entes.
  • Caracterización fisicoquímica de materiales metálicos, minerales.

Laboratorio De Caracterización de Materiales:

  • Fundición, tratamientos térmicos y sinterización de aleaciones metálicas y de polvos metálicos/cerámicos.
  • Metalografía completa para inspección con microscopía óptica y electrónica.
  • Micro-dureza Vickers (HV,10-1000g) con digitalización completa  y carga variable.
  • Determinación química y cristalográfica de fases y compuestos con SEM-EDS/WDS, TEM-EDS y difracción de rayos-X (XRD).
  • Termodinámica con calorimetría (DSC).

Laboratorio de Ensayos en Polímeros Sintéticos y Naturales:

  • Evaluación de propiedades mecánicas de materiales en general y de polímeros y sus compuestos en particular.
  • Caracterización estructural de polímeros.
  • Consorcio público privado UNCo-ZOXI.
  • Evaluación fractrográfica y de causal de fallas.
  • Ensayos para CAT de paneles estructurales para viviendas.

Laboratorio de Ensayos No Destructivos:

  • Cursos de capacitación de acuerdo a Norma IRAM- NM- ISO 9712 para la Calificación  y Certificación de personal en END.
  • OCA–Comahue (Org. de Calificación Autorizado) para la Calificación en Ensayos no destructivos, reconocido por IRAM y el OAA (Org. de acreditación Arg.)  solo 4 en el país.
  • Seminarios de divulgación en colegios técnicos de la región.
  • Asesorías y Servicios a terceros.
  • Pasantía para estudiantes de colegios técnicos.
  • Dictado materia de grado optativa END para todas las ingenierías.

 

Grupo Ingeniería Óptica.
  • Detección de defectos: superficiales y de volumen, inclusiones,  porosidad, despegado.
  • Caracterización de Materiales.
  • Medición de constantes elásticas, monitoreo de cambios de fase, medición de espesores, tamaño de grano del material, Soldaduras.
  • Secado de pinturas, Actividad en semillas.

 

Grupo Laboratorio de Paleontología.

Capacitaciones:

  • Patrimonio paleontológico: Capacitación integral sobre la importancia de preservar los fósiles y el patrimonio natural.
  • Geología general: Cursos sobre los principios geológicos aplicados a la paleontología y la investigación científica.
  • Turismo paleontológico: Formación en la gestión y promoción del turismo especializado en paleontología.
  • Talleres de preparación de fósiles y construcción de moldes y réplicas: Capacitación práctica en el manejo y conservación de fósiles, y la creación de réplicas precisas.

Resguardo Patrimonial:

  • Prospecciones, monitoreos y rescates paleontológicos en yacimientos hidrocarburíferos: Evaluación y protección de áreas con potencial fósil en contextos industriales.
  • Restauración y conservación de piezas fósiles: Aplicación de técnicas avanzadas para preservar restos paleontológicos.
  • Asesoría técnica en proyectos académicos y empresariales: Colaboración con empresas, investigadores y jóvenes científicos para garantizar la correcta gestión del patrimonio fósil.
  • Asesoramiento técnico para la conservación de fósiles: Guiar instituciones en la implementación de técnicas de conservación.

Muestras itinerantes:

  • Exposiciones de réplicas paleontológicas: Presentaciones móviles de los descubrimientos más significativos de la Patagonia, accesibles para distintos públicos.

Realización de imágenes 3D:

  • Reconstrucciones de animales extintos: Creación de representaciones visuales precisas de especies prehistóricas para investigaciones y exhibiciones.
  • Escaneos e impresiones 3D: Digitalización y reproducción tridimensional de fósiles para uso académico, museístico o divulgativo.

Libros de Paleontología:

  • Elaboración de textos especializados: Creación de libros que difundan conocimientos paleontológicos y geológicos de la región.

Visitas interpretativas a sitios geo-paleontológicos:

  • Excursiones guiadas: Visitas educativas a los sitios paleontológicos más relevantes de la provincia de Neuquén, con un enfoque en la interpretación del paisaje geológico y su importancia en la historia natural.

Estas actividades no solo fortalecen el vínculo entre la ciencia y la comunidad, sino que también potencian la      educación, el turismo y la preservación del patrimonio natural de la región.

 

Para mayor información escribir a iitci@conicet.gov.ar