Los Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) son actividades como ensayos, análisis, asesorías y consultorías institucionales, entre otros. En la mayoría de los casos para su prestación es utilizado el equipamiento, la infraestructura, y los recursos humanos especializados de los Centros, Institutos y Laboratorios dependientes del CONICET o relacionados con él, como es el caso de nuestro instituto al ser una Unidad Ejecutora de bi-pertenencia UNCo-CONICET.
Para mayor información escribir a iitci@conicet.gov.ar
Detalle:
Identificación y cuantificación de trazadores hidrofílicos y oleofílicos en aguas y petróleos provenientes de la actividad hidrocarburífera. El estudio de trazadores de la familia FBA en muestras de agua permite a las empresas tener elementos para evaluar la vida útil del pozo, la conexión profunda entre pozos y en definitiva aporta elementos para la toma de decisiones.
Metodología:
Las muestras son recibidas por el laboratorio y sometidas a un tratamiento previo de concentración y derivatización de los trazadores presentes en las misma, para que luego puedan ser evaluados por espectrometria de masas para asi poder identificar y cuantificar los distintos trazadores que se encuentran presentes en las muestras. Hasta la actualidad podemos identificar y cuantificar 46 trazadores Hidrofílicos de la familia de los FBA y algunos compuestos de propiedades similares, y 16 trazadores Oleofílicos. Finalmente y en calidad de entregable se realizará un informe técnico escrito con los resultados obtenidos.
Detalle:
Curso de capacitación técnica adaptado para el cliente en tres partes. Parte I Análisis de Datos: conceptos básicos, técnicas, herramientas de manipulación y visualización. Fundamentos matemáticos. Parte II Machine Learning: modelos básicos, usos, técnicas y fundamentos matemáticos. Parte III Deep Learning: usos y técnicas básicas de Visión Computacional y Procesamiento de Lenguaje Natural. Fundamentos matemáticos.
Metodología:
Teórico-práctico. Modalidad semi-presencial
Detalle:
Seccionamiento de muestras para metalografías
Metodología:
El corte de precisión de la pieza indicada se realiza en el sector deseado utilizando la sierra de precisión accutom-2 logrando espesores delgados para su posterior preparación metalográfica.
Detalle:
Metalizado, con oro o grafito, de muestras para inspeccionar en microscopio electrónico de barrido (SEM) y/o para realizar análisis de composición química mediante la técnica de espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDS).
Metodología:
Se le realiza una limpieza con aire y baño ultrasónico a la muestra para asegurar la adherencia del recubrimiento a la misma. La capa de recubrimiento es una delgada capa de de oro depositada mediante la técnica «sputtering».
Detalle:
Pulido de muestras para metalografías.
Metodología:
Se procede a pulir mediante pulido manual las muestras correspondientes. El pulido consiste en el desbaste progresivo con papel abrasivo de diferentes granulometrías (de 60 a 2400) y luego se realiza el acabado deseado con pasta diamantada hasta 0.25 micrones.
Detalle:
Tratamientos térmicos a temperatura constante o con rampas, utilizando controladores PID hasta 1600°C en hornos tubulares y muflas bajo atmósferas controladas de argón y vacio.
Metodología:
Se realiza una limpieza de las muestras a tratar en función de las características de la misma con el objetivo de dejarla libre de impurezas que interfieran con el tratamiento térmico. Se coloca la muestra dentro de un tubo de cuarzo al cual se le realiza el vacío deseado o bien se le inyecta argón. Se sella el tubo y se calienta el horno a la temperatura inicial necesaria determinada mediante termocuplas adheridas al interior del horno. Por último se coloca la muestra en el centro del mismo.
Detalle:
Curso de capacitación técnica adaptado para el cliente en tres partes. Parte I Conceptos básicos de aleaciones. Diagramas de Fase de aleaciones. Tratamientos Térmicos. Parte II Ensayos Mecánicos. Parte III Metalografía y SEM
Metodología:
Teórico-práctico. Modalidad semi-presencial de 1 encuentro semanal de 2 hs c/u y adicionando visitas a los laboratorios (a convenir con el cliente) durante el dictado de las Partes II (Ensayos Mecánicos) y III (Metalografía y SEM).
Detalle:
Análisis semi-cuantitativo. Puntual y superficial. Mapping de rayos X de hasta cuatro elementos en simultáneo. Análisis Morfológico de superficies y de topografía de una muestra, con visualizaciones de hasta 5000 X.
Metodología:
Acondicionamiento de la muestra: Metalografía / Coating. Inspección SEM. Análisis Morfológico de superficies y de topografía. A partir de la unidad EDAX se complementa la observación de una muestra con la técnica de análisis de Rayos X dispersados (EDS). Mediante EDS se reconocen los elementos y su distribución en la muestra, la cual se debe encontrar previamente acondicionadas para su observación. Entrega de informe técnico y/o imágenes en las que se indican los sectores observados junto con los análisis químicos correspondientes.
Detalle:
Analisis electroquimico aplicado a corrosión. Espectroscopia de impedancia electroquímica.
Metodología:
El dispositivo básico consiste en una celda electroquímica vertical y un potenciostato con configuración de tres electrodos. Para la obtención de las distintas medidas electroquímicas se emplea el potenciostato Autolab PGSTAT128N, controlado por el paquete de software apropiado. Se entregará los resultados en un informe técnico donde se detallara la metodología utilizada.
Detalle:
Ensayo de Microdureza Vickers sobre un material con Microdurómetro, realizando un perfil de dureza o mediciones sobre distintas zonas específicas. Con un máximo de veinte mediciones de dureza por ensayo.
Metodología:
Se incluye la muestra en resina epoxi y luego se le realiza un pulido progresivo hasta hasta alcanzar el acabado deseado. Se monta la muestra y se la ensaya en zonas previamente identificadas. Se elabora un informe técnico donde se detallan los resultados obtenidos indicados macrografías.